Se informa de las luchas revolucionarias de Guatemala y Nicaragua. Se resalta la labor del EGP por instaurar la guerra prolongada del pueblo en territorio guatemalteco. Se homenajea la lucha revolucionaria del pueblo nicaragüense. En el plano nacional, se comunica la captura y liberación de Luis Méndez Novoa y Ernesto Sol Meza.
Se condena el desarrollo de las elecciones legislativas. Se reafirman las líneas ideologías de las FPL: continuar con la guerra prolongada del pueblo e instaurar el socialismo mediante la revolución armada popular. Se anima a la población a un boicot activo de los comicios. Se conmemora el primer aniversario de la masacre del 28 de febrero. Se informa de las distintas acciones revolucionarias realizadas en el país.
Se comunica del desarrollo de la operación armada "Ignacio y Úrsula", que consistió en el secuestro y liberación del empresario Benjamín Sol Millet. Se analizan los efectos de la explotación capitalista y el imperialismo yanqui en El Salvador. Se insta a los sectores populares a unirse a la lucha política y armada.
Se comunica, a los sectores populares, del asalto de una sucursal tecleña del Banco Agrícola, así como del asalto al empresario santaneco Álvarez Meza; ambas operaciones resultaron en enfrentamientos armados contra la Guardia Nacional. Se reflexiona sobre los avances de la lucha revolucionaria en El Salvador. Se critican las medidas contrainsurgentes tomadas por el Estado. Se anuncia un retraso en las ediciones mensuales de El Rebelde, y se reproduce una cita del Che Guevara sobre la revolución en América.
Se comunica de la detonación de un explosivo al interior de la Gobernación Departamental de San Miguel. Se publican varios poemas que, homenajean a los combatientes de las FPL asesinados entre 1974 y 1975: Juan Sebastián y Alberto, Ignacio y Úrsula. Denuncia el asesinato del Prof. Ignacio Julio García, miembro del Magisterio Nacional y de las FPL.
Se condena el accionar del gobierno de Molina contra la hermana república de Honduras. Asimismo, se crítica el afán gubernamental por evitar la lucha popular revolucionaria, y el papel de la oposición en las próximas elecciones legislativas. En lo internacional, se apoya la lucha del pueblo chileno contra la junta militar de Augusto Pinochet y se homenajea a tres intelectuales de izquierda, recientemente fallecidos: Pablo Picasso, Neruda y Casals. En lo nacional, se comunica de los operativos revolucionarios (el robo de pelucas y la detonación de explosivos) realizados por las FPL, en los primeros días de diciembre.
Se celebra el vigésimo aniversario de la Revolución Cubana. Se examina la realidad política de los sectores populares salvadoreños (obreros, campesinos, estudiantes y maestros), incentivando el fortalecimiento de sus ofensivas políticas y militares. Se reflexiona sobre todas las acciones militares realizadas a lo largo de 1978. Se reproduce un comunicado del FSLN.
Se ratifica el compromiso de las FPL, por luchar en contra del alto coste de la vida para la población salvadoreña. Además, se condena el agravamiento de las relaciones entre El Salvador y Honduras, y se reprocha la postura del periódico "Opinión Estudiantil" respecto a la muerte del Dr. Pineda. Se informa sobre el desarrollo de varias operaciones revolucionarias: la quema de buses en San Salvador y de unas bodegas de algodón en San Miguel. Se reproduce una cita de Lenin sobre la lucha de clases.
Recuento de actividades impulsadas por las FPL en el año de 1974, en apoyo a la lucha armada popular en El Salvador. Crítica a la "tiranía sangrienta" del gobierno del Cnel. Molina. Se expone la situación político-ideológica del FAPU, que condenó la operación revolucionaria hecha por los Comandos Armados de las FPL, de nombre "Héroes Campesinos de La Cayetana". Conmemoración del cuadragésimo tercer aniversario del fallecimiento de Farabundo Martí y la insurrección obrero-campesina de 1932.
Se critica a la Junta Revolucionaria de Gobierno. Asimismo, se notifica sobre el desarrollo de distintas acciones revolucionarias. Se conmemora el tercer aniversario del levantamiento popular de febrero 1977 y la masacre del 28 de febrero. También, se explica la necesidad ideológica de impulsar la guerra prolongada del pueblo. Se condena el alza de los precios en los pasajes urbanos. En lo internacional, se comunica del apoyo social demócrata costarricense al pueblo salvadoreño. En lo nacional, se condena la agresión militar realizada en contra del campesinado.